Ir al contenido principal

Juego de dados de Mozart

Aqui teneis un interesante artículo sobre un juego creado por el compositor Wolfang Amadeus Mozart.

Se trata de  un especie de tabla de compases conelque se pueden componer valsessintener ni idea de musica o composición...

Mozart escribió 176 compases numerados del 1 al 176 y los agrupó en 16 conjuntos de 11 compases cada uno. El procedimiento para generar un vals particular a partir de esta combinación de habilidad en la composición y el uso del azar, consiste en que cada compás del 1 al 16 se selecciona con unos dados, del correspondiente conjunto de 11 compases. Estos 16 conjuntos o columnas de números, que identifican cada uno de los 176 compases, son los siguientes:




I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
2
96
22
141
41
105
122
11
30
3
32
6
128
63
146
46
134
81
4
69
95
158
13
153
55
110
24
5
40
17
113
85
161
2
159
100
6
148
74
163
45
80
97
36
107
7
104
157
27
167
154
68
118
91
8
152
60
171
53
99
133
21
127
9
119
84
114
50
140
86
169
94
10
98
142
42
156
75
129
62
123
11
3
87
165
61
135
47
147
33
12
54
130
10
103
28
37
106
5


IX
X
XI
XII
XIII
XIV
XV
XVI
2
70 121 26 9 112 49 109 14
3
117 39 126 56 174 18 116 83
4
66 139 15 132 73 58 145 79
5
90 176 7 34 67 160 52 170
6
25 143 64 125 76 136 1 93
7
138 71 150 29 101 162 23 151
8
16 155 57 175 43 168 89 172
9
120 88 48 166 51 115 72 111
10
65 77 19 82 137 38 149 8
11
102 4 31 164 144 59 173 78
12
35 20 108 92 12 124 44 131
Explicación: En el encabezado, en números romanos aparece el número del compás e identificando cada una de las filas aparece un número entre 2 y 12 que corresponde a la suma de las caras de dos dados que deben ser lanzados para definir en cada compás, cuál es el elemento que deberá incluirse en la partitura.

El número de posibles partituras corresponde al número 11 elevado a la potencia 16. Este número es tan grande que se estima que si se interpretaran continuamente y con un orden sistemático, todas las partituras posibles; y cada interpretación tardara 30 segundos, entonces para agotar todas las posibilidades, se excederían 728 millones de años, interpretando la obra de día y de noche y de manera continua.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubrimientos de Pitágoras

El teorema de Pitágoras . En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en  Los Elementos   de Euclides. También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Debe hacerse hincapié además, en que « el cuadrado de un número » no era interpretado como « un número multiplicado por sí mismo », como se concibe actualmente, sino en términos de los lados de un « cuadrado geométrico ». Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que sólo existen poliedros regulares. Se cree que Pitágoras ...

Ilusiones Ópticas

  Dados imposibles Estos dados están agrupados formando un triángulo, pero si sigues el trazo comprobarás que una figura imposible de hacer en la práctica. Nuestra percepción se confunde una vez más al intentar darle una forma tridimensional a la figura. Cambio de giro Atención: No mires esta ilusión si te afectan las imágenes parpadeantes. ¿El siguiente círculo gira en el sentido contrario a las agujas del reloj (hacia la izquierda)? Si mantienes tu vista fija y sin parpadear en el punto central durante unos segundos, llegará un momento en que parece que se produce un cambio de giro en sentido contrario (hacia la derecha) y más lento. Si dejas de mirar el punto verás que el giro vuelve a ser hacia la izquierda y más rápido. La imagen es siempre la misma, no cambia. En realidad no es que gire a un lado u otro sino que alterna los colores entre el rojo y el blanco, lo que nos provoca una sensación de movimiento. Longitud de...