Ir al contenido principal

Ultimo teorema de fermat

Si n es un número entero mayor que 2, entonces no existen números enteros a, b y c, tales que se cumpla la igualdad (con a,b,c no nulos):
                                                
Este problema, de apariencia tan fácil, tardó mas de 300 años en ser resuelto a pesar de que grandes matemáticos como Euler, Legendre y Gauss lo intentaron resolver. ¡Averigua más!



Pierre de Fermat escribió en el margen de su copia del Arithmetica de Diofanto, traducido por Claude Gaspar Bachet, en el problema que trata sobre escribir un número cuadrado como suma de dos cuadrados (es decir, encontrar ternas pitagóricas):
Cubum autem in duos cubos, aut quadratoquadratum in duos quadratoquadratos, et generaliter nullam in infinitum ultra quadratum potestatem in duos eiusdem nominis fas est dividere cuius rei demonstrationem mirabilem sane detexi. Hanc marginis exiguitas non caperet.
Es imposible descomponer un cubo en dos cubos, un bicuadrado en dos bicuadrados, y en general, una potencia cualquiera, aparte del cuadrado, en dos potencias del mismo exponente. He encontrado una demostración realmente admirable, pero el margen del libro es muy pequeño para ponerla.
Pierre de Fermat

                                                                       
Cronologia

1665 Muere Fermat sin dejar constancia de su demostración.
1753 Leonhard Euler demostró el caso n=3.
1825 Adrien-Marie Legendre demostró el caso para n=5.
1839 Lamé demostró el caso n=7.
1843 Ernst Kummer afirma haber demostrado el teorema peroDirichlet encuentra un error.
1995 Andrew Wiles publica la demostración del teorema.


En el año 1995 el matemático Andrew Wiles, en un artículo de 98 páginas publicado en Annals of mathematics, demostró el caso semiestable del Teorema de Taniyama-Shimura, anteriormente una conjetura, que engarza las formas modulares y las curvas elípticas. De este trabajo, combinado con ideas de Frey y con el Teorema de Ribet, se desprende la demostración del Último Teorema de Fermat.

Si quieres saber mas, mira aquí!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Descubrimientos de Pitágoras

El teorema de Pitágoras . En un triángulo rectángulo: «la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa». Si bien este resultado y las ternas pitagóricas eran conceptos ya conocidos y utilizados por los matemáticos babilonios y de la India desde mucho tiempo, fueron los pitagóricos los primeros que enunciaron una demostración formal del teorema; esta demostración es la que se encuentra en  Los Elementos   de Euclides. También demostraron el inverso del teorema: si los lados de un triángulo satisfacen la ecuación, entonces el triángulo es rectángulo. Debe hacerse hincapié además, en que « el cuadrado de un número » no era interpretado como « un número multiplicado por sí mismo », como se concibe actualmente, sino en términos de los lados de un « cuadrado geométrico ». Sólidos perfectos. Los pitagóricos demostraron que sólo existen poliedros regulares. Se cree que Pitágoras ...

Ilusiones Ópticas

  Dados imposibles Estos dados están agrupados formando un triángulo, pero si sigues el trazo comprobarás que una figura imposible de hacer en la práctica. Nuestra percepción se confunde una vez más al intentar darle una forma tridimensional a la figura. Cambio de giro Atención: No mires esta ilusión si te afectan las imágenes parpadeantes. ¿El siguiente círculo gira en el sentido contrario a las agujas del reloj (hacia la izquierda)? Si mantienes tu vista fija y sin parpadear en el punto central durante unos segundos, llegará un momento en que parece que se produce un cambio de giro en sentido contrario (hacia la derecha) y más lento. Si dejas de mirar el punto verás que el giro vuelve a ser hacia la izquierda y más rápido. La imagen es siempre la misma, no cambia. En realidad no es que gire a un lado u otro sino que alterna los colores entre el rojo y el blanco, lo que nos provoca una sensación de movimiento. Longitud de...